Es cierto que el budismo es una de las grandes religiones del mundo, pero nunca ha terminado de hacer las paces con el término religión. El budismo está en una parte aislada de la filosofía humana porque es un área del conocimiento que es transteísta, pragmática, vivencial y no dogmático.
Es transteísta porque no le da relevancia a ningún tipo de deidad, pero va más allá al declarar que los dioses son irrelevantes. No los necesitas para ser una persona libre y con capacidad de compasión hacia los demás seres.
Es pragmática porque el Buda no solo dejó conceptos filosóficos profundos, sino también una serie de lineamientos que nos invitan a tomar acciones para mejorar como personas.
Es vivencial porque no hay nadie que pueda comprobar lo que significa el budismo, más que la persona misma en su experiencia cotidiana con la sabiduría del Buda.
Es no dogmática porque los textos budistas son solo guías y sugerencias para que el sufrimiento no tome el control de nuestras vidas.
Quien se atreve a dar el primer paso en el budismo descubre un universo de puertas abiertas y de posibilidades infinitas para crecer como persona y para hacer felices a los demás. Y si es Budismo Zen, el resultado es no solo una vida significativa y plena, sino que la paz y equilibrio resultantes son infinitos.
Con esto no quiero decir que tan solo con leer un libro o ver una charla budista en YouTube es suficiente. No, para nada. Ser budista implica tomar responsabilidad por el bienestar propio y el de los demás. Significa firmar un pacto invisible con la vida para nunca parar nuestros esfuerzos en el entrenamiento de la mente y en el servicio.
Practicamos budismo porque es lo correcto, porque es una manera de regresar a la vida lo mucho que nos da. Aunque no buscamos retribución o beneficio alguno, la práctica budista trae consigo virtudes que uno puede o no experimentar.
Paz mental
Al hacer de la práctica de meditación una acción diaria, la mente comienza a descansar y a permanecer en calma ante las dificultades.
Responsabilidad por el bienestar y felicidad propios
En el budismo no nos mentimos ni nos hacemos tontos. Sabemos lo que hacemos y con lo que nos causamos daño. Tomamos responsabilidad por nuestra salud al entendernos como piezas clave para que los demás seres estén bien. Por eso nos cuidamos.
Control de emociones y pensamientos recurrentes
Nadie nos ha enseñado a entender lo que sentimos y cómo lo procesamos. El Buda nos dejó muchas enseñanzas para que los pensamientos no nos arrollen. De igual forma, al entrenar la mente, es posible soltar los pensamientos para no martirizarnos con ellos.
Mejor relación con los alimentos
El budismo también es conocido como El Camino De En Medio porque nos invita a no caer en excesos. Y como somos responsables de nuestra salud, poco a poco vamos mejorando nuestras elecciones de alimentos y porciones.
Más empatía y compasión con los demás seres
Como entendemos que todos los seres vivos sufren, optamos por no hacer sufrir a los demás. Nos ponemos en capacidad y disposición para ayudar al ser que lo necesite. No solo limitamos nuestros esfuerzos a personas, sino que abrazamos por igual a cualquier ser vivo.
Relaciones personales sanas
Al estar con atención plena en nuestros pensamientos, palabras y acciones; tratamos de no causar daño a nadie. Escuchamos, conectamos y entendemos el valor del silencio.
Gozo en lo sencillo de la vida
Aunque no negamos la importancia del dinero y una vida cómoda, no caemos en excesos ni avaricia. Esto nos hace apreciar las cosas no monetarias de la existencia y nos alegramos del privilegio de presenciarlas.
Mejores finanzas personales
Al no ser avariciosos ni compulsivos con los bienes materiales, el dinero comienza a rendir más.
Una vida significativa
El budismo nos ayuda a encontrar respuesta a nuestras preguntas existenciales más profundas. Esto nos vuelve personas más completas y ecuánimes, lo que a su vez nos hace un faro de luz para los demás.
Si quieres saber más y dar el primer paso en tu práctica budista, el Curso 1 de Introducción al Budismo Zen está por comenzar. Informes aquí.
La ansiedad y la depresión son condiciones que nos visitan con mucha frecuencia. Nos roban la tranquilidad, lo que afecta nuestra calidad de vida.
Este curso está diseñado para aprender a tomar acciones virtuosas y romper el ciclo de pensamientos con los que nos causamos daño.
Aprenderemos las bases de la psicología budista que nos ayudarán a entender por qué sufrimos y qué podemos hacer al respecto. También haremos que la práctica de meditación se convierta en un hábito para poder mantener la calma ante la tempestad de la mente.
En este taller aprenderás que es posible:
Regresar la mente a vivir este instante, en lugar de rumiar el pasado o agustiarte por lo que aún no sucede.
Liberarte de las historias mentales que te has contado y que otros te han contado sobre ti.
Aprender nuevas habilidades para soltar los pensamientos de auto crítica.
Aceptar las emociones sin crear historias de terror en tu imaginación.
Crear una relación saludable con todos los que te rodean.
Soltar la incertidumbre del futuro.
Vivir con gratitud, compasión y generosidad.
Material incluido:
Videos de las charlas en vivo.
Audios de las charlas en vivo.
Documentos de texto con el contenido del taller.
Este taller no es sustituto para un tratamiento que solo un profesional puede darte, pero sin duda te ayudará a estar mejor y tener una vida más sana.
Recuerda que los monjes budistas no tenemos salario. Cualquier donativo será agradecido y me ayudará a seguir adelante con mi labor.
Hacemos una pausa en nuestro estudio del Hokyozanmai, para dar paso a la celebración de Nehan-e, la entrada del Buda al Parinirvana.
Esta es la festividad del Budismo Mahayana que celebra la muerte del Buda. También se le conoce como Día del Nirvana.
Shakyamuni Buda enseñó el Dharma por 40 años luego de haber alcanzado la Iluminación. Murió en estado de meditación a los 80 años. Se dice que la causa de su muerte fue disentería por haber comido carne en mal estado.
En la escuela Soto Zen es en la semana del 15 de febrero. En los altares se colocan imágenes del Buda recostado. En Grupo Zen Ryokan observaremos esta ceremonia el domingo 23 de febrero de 2020.
¿Cómo se celebra? Los budistas celebramos la muerte del Buda porque creemos que cuando llegó a la Iluminación se liberó de esta existencia física y del sufrimiento que la caracteriza.
Es una ocasión para recordarnos sobre la impermanencia de las cosas, la sabiduría del Buda y de todos nuestros ancestros. También es un día para festejar y honrar la vida (más no la muerte) de nuestros antepasados.
En la escuela Soto Zen celebramos Nehan-e con un servicio especial Zazenkai, recitando el verso Shariraimon (Homenaje a las Reliquias del Buda). También recitamos el Sutra del Corazón para ayudar a nuestros ancestros a llegar a donde tengan que llegar.
Es tradición compartir una comida y dar dana al templo o a nuestro maestro, que son parte de nuestro linaje budista.
—
ATENCIÓN: El cuaderno de liturgia para Zazenkai ha cambiadio. Favor de descargar de nuevo de:
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
—
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
En el budismo Mahayana, los monjes entrenamos para hacer el ego lo más pequeño que se pueda. Al ser parte de nuestra naturaleza, jamás podrá irse del todo, pero sin duda podemos estar atentos para que no nos domine.
Esta es la enseñanza de Atman, que el Buda nos dejó. Es la comprensión profunda de que el ego, el alma y las ideas que nos formamos sobre el universo, carecen de sustancia y son solo producto de nuestra imaginación. Todo es vacuidad porque son una sola cosa, indivisible.
El YO es tan solo una ilusión, pero si se sale de control, es la que genera opiniones y juicios con los que podemos causarnos daño.
Cuando a un maestro budista le preguntamos su opinión de algo, ponemos al maestro en una encrucijada. Nuestra misión es enseñar el Dharma de la manera más imparcial posible. Si le mezclamos opiniones, entonces la enseñanza no es tan efectiva.
Por eso, una manera acertada de hacer preguntas sería algo como «¿Qué opina el budismo de INSERTE TEMA AQUÍ?».
En esta charla en video explico un poco más al respecto.
También respondo a este comentario:
Hoy en día, me he dado cuenta, que todas las explicaciones que dan las religiones sobre lo que hay después de la muerte, no son más que expectativas que todos tenemos, pero que no van con la Realidad.
Y a las preguntas:
¿Por qué es importante la forma en la que nos relacionamos con todo lo que nos rodea?
Nuestras percepciones, al ser ilusiones, ¿pueden ser cambiadas?
¿Qué opina usted respecto al sentimiento de culpa?
Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.
Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.
Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.
—
Dana: Recuerda que los monjes budistas no tenemos sueldo. Mantenemos todas las actividades de la sangha gracias a tus donativos. Si está en tus posibilidades, dona lo que te sea cómodo. Escríbeme en privado para decirte cómo. Gracias, gracias.
Si lo que escribo te es útil y te gusta, ¿por qué no invitarme un café? Gracias.
Sobre mi
¡Hola! Soy Kyonin, monje y maestro budista de la tradición Soto Zen. Formo parte de Grupo Zen Ryokan. Comparto la sabiduría eterna del Buda para ayudar a encontrar la paz interior y la liberación del sufrimiento. Juntos vamos en camino hacia la compasión.
En días de lluvia
la melancolía invade
al monje Ryokan
-Haiku de Ryokan Taigu Roshi