Usar la razón para comenzar en el budismo [Instrucciones de Bodhidharma 2/6]

Usar la razón para comenzar en el budismo [Instrucciones de Bodhidharma 2/6]

Bodhidharma, versión india de la película 7Aum Arivu.

 

Una de las dudas más comunes que todos tenemos es, ¿cómo debo comenzar a practicar budismo?.

En estos tiempos donde no cuestionamos los videos de YouTube y los artículos en Facebook, es necesario detenerse a pensar qué demonios estamos haciendo para nuestra práctica espiritual. Muchos se detienen solo en los videos, pero otros saben que hay profundidad y sutileza en las Enseñanzas del Buda. Son tan enigmáticas y difíciles de entender al principio, que buscan algún centro budista para dar inicio en su Vía.

En el texto Esquema de la Prácticael Maestro Daruma-sama (su nombre en japonés) nos explica que para comenzar una vida de Budismo Zen, hay dos caminos; la razón y la práctica:

Hay muchas vías que nos llevan al Camino, pero básicamente se pueden resumir en dos: la razón y la práctica.

Entrar por la razón significa comprender profundamente la esencia a través de la instrucción, y creer que todas las cosas vivientes comparten la misma naturaleza verdadera; la cual no es aparente porque está cubierta por la estímulos sensoriales y la ilusión o la mentira. Aquellos que retornan de la ilusión a la realidad, que meditan contemplando una pared, en la ausencia del yo y el otro, en la unidad del mortal y del sabio, y quienes permanecen inmóviles incluso por las escrituras, están de acuerdo total e indiscutiblemente con la razón. Sin moverse, sin esfuerzo, ellos entran, diríamos, a través de la razón.

Para el Maestro, la palabra razón es un poco diferente a como la conocemos en occidente. Esto es debido a la traducción hecha por el Maestro Red Pine, quien adaptó este discurso para que los occidentales pudiéramos comprender.

En el contexto de Bodhidharma, la razón es la vía del intelecto, la disciplina y el caminar de la mano de un maestro. ¡Todo al mismo tiempo! Es cierto que hay que leer muchos libros, documentos, mirar videos y escuchar podcasts para ir conociendo un poco del Buddhadharma, pero es hasta que estás bajo la instrucción de un maestro, que comienzas a comprender lo que has absorbido.

Y es que en el Budismo Zen, el papel del Maestro no es ser un templo de autoridad. Tampoco es un dios viviente. De hecho, es bueno cuestionar y retar al maestro… que con toda seguridad te pateará el trasero. En el Soto Zen vemos al Maestro como un compañero más que camina contigo, te cuestiona, te enseña, te sanciona y es duro cuando hay que ser duros. Pero también el Maestro entiende que la autoridad y el respeto se ganan viviendo por los Preceptos y en servicio de los demás. Es así como el Maestro es la inspiración para el estudiante.

El Maestro te enseñará qué hacer con el cúmulo de conocimientos que has amasado y te admitirá en su sangha, donde todos practican Shikantaza Zazen juntos.

Esa es la otra parte de la Vía de la Razón: la práctica de Zazen jamás es negociable. Nos sentamos en el zafu al menos una vez al día por 20 minutos o más. No esperamos nada de esto porque Zazen no sirve para nada en absoluto. De hecho es aburrido y molesto. Justo por eso lo hacemos. Gracias a esta práctica del silencio, mirando la pared y sin mover el cuerpo, es que el ego se deslava poco a poco. Trasciendes las palabras que has absorbido y un día, antes de que te des cuenta, todo comienza a hacer sentido. Se puede comprobar que la vida está unida por hilos muy finos y se requiere de una mente en paz y ecuánime para experimentarlo.

Suena como algo muy difícil de lograr, pero es así como funcionan casi todas las escuelas del Budismo Mahayana. El Zen no es la excepción. Lo hacemos solo un paso a la vez, un instante a la vez.

Bodhidharma nos inspira con su dedicación y su sabiduría.

 

Lee la serie Instrucciones de Bodhidharma, partes 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |6

Introducción al Esquema de la Práctica [Instrucciones de Bodhidharma 1/6]

Introducción al Esquema de la Práctica [Instrucciones de Bodhidharma 1/6]

Bodhidharma fue un monje budista tan legendario y rudo, que hay muchísimas historias que giran a su alrededor. Nació en la India en el siglo V o VI de nuestra era. Aunque resulte difícil de creer, gracias a él la civilización humana es lo que es al día de hoy. Le debemos mucho, y si practicas budismo, le debes aún más. Como muestra de su importancia podríamos mencionar algunas cosillas como…

¿Te gusta el té? Bodhidharma fue el que llevó las primeras hojas de té a China, donde la bebida se popularizó y se convirtió en un fenómeno social debido a sus propiedades medicinales y relajantes.

¿Usas alguna app para meditar? Bodhidharma llevó la práctica de la meditación a China, donde los monjes budistas, taoistas y de otras religiones la adoptaron como práctica regular. Siglos después la meditación se propagaría por la Ruta de la Seda, hasta llegar a occidente.

¿Disfrutas las películas de acción y artes marciales? Bodhidharma era tan increíble y rudo, que inventó el Kung-Fu para que los monjes de los monasterios pudieran cuidar su salud y defenderse de los forajidos.

¿Crees que eres la ostia por meditar 10 minutos con tu app? Se dice que Bodhidharma pasó 9 años en Zazen, sin moverse y encerrado en una cueva. Por si fuera poco, cortó sus párpados para mantenerse eternamente despierto y no caer en las trampas de la mente. Por supuesto que esto es un cuento chino, pero de todas formas nos da idea de qué tan dedicado era el personaje real.

Para el Budismo Zen, Bodhidharma es símbolo de una práctica perfecta, de un gran maestro que no dudaba en compartir su sabiduría. Él es nuestro Primer Patriarca de la tradición Zen. Aunque hay muchos mitos y es difícil comprobar muchas de las historias, sus enseñanzas trascienden el tiempo y el espacio; ya que siguen siendo relevantes en nuestros días y cultura.

Por todo lo anterior y más, hoy iniciamos la serie Instrucciones de Bodhidharma. Estudiaremos el texto Esquema de la Práctica.

Para los que ya practican Zen, es una enseñanza en la que el Maestro nos recuerda que debemos regresar a lo elemental: Zazen.

Para los recién llegados al Zen, Bodhidharma nos indica que hay dos maneras de entrar al Zen; estas son la Vía de la Razón y la Vía de la Práctica.

Así que hoy comparto con ustedes el texto completo. En las siguientes semanas discutiremos el contenido, además de que las charlas de los Zazenkai de domingo serán sobre este tema.

Puedes leer el Esquema de la Práctica, haciendo clic aquí.

Este texto está complementado con la siguiente ceremonia de zazenkai.

 

Si quieres saber más sobre su vida y enseñanzas, recomiendo la película Bodhidharma, Zen Master. Es un filme viejo, pero con mucha sabiduría.

Lee la serie Instrucciones de Bodhidharma, partes 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6

 

Purificación de la mente o la importancia de Zazen. El Sendero Puro (5/5)

Purificación de la mente o la importancia de Zazen. El Sendero Puro (5/5)

Imagen por virtualex  https://www.deviantart.com/virtualex

Muchas personas llegan al budismo porque quieren una experiencia espiritual linda. Están ávidos de palabras de sabiduría que transformen su existencia. Y en efecto las encuentran. Pero llega un momento en el que las palabras, los sermones y los libros simplemente no tienen sentido alguno. Por más que se estudien citas bonitas del Buda o los Patriarcas, todos nos topamos con el hecho de que es muy difícil aplicar todas esas ideas a la vida cotidiana.

Y si la persona se acerca al Budismo Zen, entonces experimenta desilusión porque en esta Vía, no hay manera de experimentar el Dharma sin la práctica de Zazen. Con frecuencia digo que si pasas 2 horas leyendo, entonces debes estar 6 horas en el zafu practicando Shikantaza Zazen.

¿Por qué 6 horas o más en Zazen? Por que la práctica de Shikantaza es la única forma de callar el ego y entrenar la mente, que es base para cualquier escuela budista.

Esa es justo la razón por la que la práctica Zen es vital para estos tiempos. Es posible entrenar la mente con las herramientas que nos deja el Buda. Así nos alejamos del daño que nos causamos todo el tiempo al permitir que los pensamientos, el ego y la avaricia se salgan de control.

Por medio de la meditación inmóvil y silente es posible sacar a la superficie la pureza y la bondad de nuestra espiritualidad. Es posible soltar las conductas con las que causamos daño, para vivir en carne propia la Gratitud, Compasión y Generosidad que nos liberan y nos dan ecuanimidad sin límites.

Si conquistamos la mente, todas las demás victorias, delirios, angustias, avaricia y aversiones, se vuelven irrelevantes porque conocemos la paz verdadera.

No es coincidencia que la mayoría de las imágenes del Buda con las que nos topamos, siempre lo descubrimos sentado en meditación. Esto no es solo para que “se vea bonito”. Es una enseñanza completa.

Siddhartha no se convirtió en el Buda solo por su linda cara ni porque haya sido un ser especial. Era una persona normal como tú y como yo. Pero trabajó por años para domar su mente, sentado en Zazen. Es por su práctica disciplinada e inflexible, que llegó a la Iluminación.

Por estas razones y más, el párrafo 183 del Dhammapada nos dice que …”la purificación de la mente; tal es la enseñanza de los Budas”. Si purificamos la mente con nuestra práctica de meditación, entonces alejarnos del mal se convierte en una posibilidad tangible; para entonces vivir con bondad en pensamiento, palabra y acción.

Pero no me creas a mi, que no soy nadie. Dejo aquí las palabras del Buda, plasmadas en el Adanta Vagga (enseñanza de Lo Indomable):

[31] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando está fuera de control, cause tanto daño como la mente. La mente fuera de control causa gran daño.

[32] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando está domada, cause tanto bien como la mente. La mente domada causa gran bien.

[33] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando no está resguardada, cause tanto daño como la mente. La mente no resguardada causa gran daño.

[34] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando está resguardada, cause tanto bien como la mente. La mente resguardada causa gran bien.

[35] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando está desprotegida, cause tanto daño como la mente. La mente desprotegida causa gran daño.

[36] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando está protegida, cause tanto bien como la mente. La mente protegida causa gran bien.

[37] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando no está restringida, cause tanto daño como la mente. La mente no restringida causa gran daño.

[38] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando está restringida, cause tanto bien como la mente. La mente restringida causa gran bien.

[39] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando no está domada, no resguardada, no protegida y no restringida cause tanto daño como la mente. La mente no domada, no resguardada, no protegida y no restringida causa gran daño.

[40] “Monjes, yo no conozco otra cosa, que cuando está domada, resguardada, protegida y restringida, cause tanto bien como la mente. La mente domada, resguardada, protegida y restringida causa gran bien.”

Aunque el Sendero Puro tiene su origen con el Buda, en realidad trasciende religiones, tiempo y culturas. Es una práctica 100% humanista abierta para todos.

El Buda nos invita a la práctica de Zazen para purificar la mente. Es posible dejar de lastimarte con tus pensamientos y emociones.

Pero si no comienzas hoy, no tendrás forma de comprobarlo.

Lee la serie El Sendero Puro. 1 | 2 | 3 | 4 | 5

Cultivo del Bien. El Sendero Puro (4/5)

Cultivo del Bien. El Sendero Puro (4/5)

 

El hueco y angustia existenciales que nacen del culto a lo material ha producido cientos de problemas en todas las sociedades occidentales. Aunque parece que lo tenemos todo, la felicidad está cada vez más lejos. Estamos más estresados, deprimidos y angustiados que nunca.

En los últimos años hemos estado estudiando científicamente esa parte de nuestro ser que había estado sin atender por siglos. Ahora buscamos entender y racionalizar conceptos de los que antes nos burlábamos como la felicidad, el altruismo y la compasión. Lo que are signo de debilidad, ahora es “algo” que necesita regresar, paradójicamente, para hacernos más productivos y explotables.

Hace algunos 2,500 años, el Buda cambió lo material por el cultivo del bien. Aunque no tenía las ciencias ni conocimiento que ahora disfrutamos, él impulsaba a sus seguidores a actuar siempre por el beneficio de los demás. Y es que el altruismo y la compasión funcionan. Así de simple.

No es necesario seccionar la bondad en fragmentos para estudiarla. ¿Por qué mejor no ser bondadoso y ya?

Pensar, hablar y actuar con una mente compasiva y bondadosa no es signo de debilidad, sino de valentía y fortaleza. Como decimos en México, se necesitan muchos calzones para tener la dignidad y el honor de servir a los demás.

El cultivo del bien es el resultado de entender la Ley de Causa y Efecto, así como las conexiones sutiles que unen nuestro interior con el universo. “Si todo lo que hago crea consecuencias, ¿no es mejor hacer cosas benevolentes?”. Hacer el bien se traduce en la destrucción de la ilusión del YO.

Así como la maldad crea caos y víctimas, actuar con bondad hace que la vida a nuestro alrededor siga adelante. Se crean nexos, altruismo y cariño que trascienden las palabras y las explicaciones.

La bondad y la amabilidad funcionan. Nos llenan de paz y alegría que duran, en contraste con las cosas materiales que solo nos generan un estado de euforia que se extingue rápido, porque el deseo y la avaricia jamás paran.

Muchas personas me preguntan cómo empezar a practicar bondad. Sin duda leer el Buddhadharma es un gran primer paso, pero es a la hora del rock’n’roll (a la hora de la verdad) en tu vida cotidiana, que tus actos mantienen vivo al Buda y a Avalokiteshvara.

Encima de todo, ¡se siente bien ser buena persona! Cultivar el bien deslava tu tristeza, angustia y estrés; hasta el punto de desaparecerlas. Te da dignidad y honor. Te vuelve una persona confiable, divertida, entera e íntegra. Mejor que cualquier droga.

Así que comienza por agradecer lo que tienes, que se lo debes a incontables vidas, seres y esfuerzos, en todos los tiempos.

Sé amable.

No juzgues ni critiques.

Guarda silencio y ayuda.

Sonríe más.

 

Lee la serie El Sendero Puro. 1 | 2 | 3 | 4 | 5

Si quieres aprender más sobre Budismo Zen, te invito al curso que inicia el 3 de junio de 2019.

Abandonar el mal. El Sendero Puro (3/5)

Abandonar el mal. El Sendero Puro (3/5)

En occidente los valores cristianos están grabados hasta la médula en el imaginario colectivo. Tenemos muy claros los conceptos de virtud y pecado gracias a los Diez Mandamientos. Sabemos que la virtud nos premia con el cielo y que el pecado nos manda a freír lento en nuestra propia manteca, en las calderas del infierno. Y aunque parecen mensajes contundentes, en realidad estas ideas morales simplemente no funcionan. Si no me crees, sólo lee las noticias del día.

La benevolencia y la maldad no obedecen a cuestiones religiosas. Son más bien el potencial que todos los seres humanos tenemos grabado en nuestro ADN. Muy dentro sabemos que actuar con virtud brinda una buena vida a nosotros y a nuestra manada. Por eso es que la bondad es natural para el universo.

Miles de años antes de que la ciencia para entender el altruismo y la compasión existiera, el Buda comprendió que la no-virtud es muy peligrosa y que no depende de religiones ni filosofías. Lo que en verdad mueve nuestra moral, independiente de cultura o tiempo, es la Ley de Causa y Efecto o Karma-Vipaka.

Es decir, cualquier acto de la mente, habla y acciones que cause daño a uno mismo o a otros seres vivos, es no-virtud o negativo. No hay un ser imaginario que te castigue por tus actos, sino que tú recibes lo que das. Así de simple.

Somos la consecuencia de incontables actos de millones de seres en el pasado. Y al día de hoy estás viviendo las consecuencias de todas tus acciones.

Entonces, si queremos comprender el concepto de “mal”, hay que imaginar meter la mano al fuego. La consecuencia es inmediata; te quemas.

Si olvidas la Ley de Causa y Efecto y actúas con dolo y avaricia; también te quemarás. No en los fuegos del infierno, pero sí en el mar de consecuencias de tus actos.
En los párrafos 131 y 132 del Dhammapada, el Buda nos enseña:

131. Quienquiera que buscando su propia felicidad daña a los que igual que él la buscan, no la obtendrá.

132. Quienquiera que busca su propia felicidad y no daña a los que igual que él la buscan, la hallará.

En la era de la recompensa inmediata y de la cultura del ego, a nadie nos gusta que nos hablen de auto-control y moderación. ¡Queremos más! ¡Mejor, más rápido, más grande, con más basura extra! La búsqueda compulsiva por apaciguar la vanidad y la avaricia nos vuelve personas peligrosas porque no contemplamos que todo lo que hacemos afecta a la vida. De nuevo, si no me crees, mira el desastre ecológico que nos hemos creado.

Las enseñanzas de Shakyamuni son el primer paso para abandonar el mal. Cuando estudiamos el dharma entendemos que Budismo ES auto-control y moderación. Nos entrenamos para que con nuestros actos todos los seres vivos que nos rodean encuentren el final de su sufrimiento.

Nuestra mente se vuelve un remanso de paz cuando comenzamos a vivir con disciplina y humildad.

Comenzando a trabajar desde el interior del ser, el Buda nos impulsa a mejorar al universo.

 

Lee la serie El Sendero Puro. 1 | 2 | 3 | 4 | 5

Si quieres aprender más sobre Budismo Zen, te invito al curso que inicia el 3 de junio de 2019.

Los Cuatro Brazos de la práctica budista. El Sendero Puro (2/5)

Los Cuatro Brazos de la práctica budista. El Sendero Puro (2/5)

Por su naturaleza pragmática y de sentido común, las enseñanzas del Buda son una de las mejores herramientas para tener una vida tranquila. No solo marcan una ruta para el desarrollo espiritual de todos los seres sintientes, sino que su esencia es una vía de Gratitud, Compasión y Generosidad, aplicadas a la cotidianidad.

Hay cientos de textos budistas que uno podría aprender, pero si pudiéramos resumir el Buddhadharma a unas cuantas palabras, el párrafo 183 del Dhammapada nos impulsa a cultivar el Sendero Puro, centrándonos en la calidad de nuestras acciones más elementales:

El abandono del mal,
el cultivo del bien
y la purificación de la mente:
tal es la enseñanza de los Budas.

Este párrafo se compone de tres partes.

La primera línea nos invita a descartar de nuestra vida aquellas acciones con las que causamos daño tanto a uno mismo, al medio ambiente y a los demás seres vivos. Posiblemente sea el consejo más fácil de seguir porque todos los seres vivos buscamos tener una vida sana y feliz. Todos sabemos lo que es bueno y lo que no lo es, por más que busquemos mentirnos.

La segunda línea nos abre los ojos a que todos tenemos un lugar activo en el esquema de la existencia. Lo natural para la vida es que la vida siga adelante con benevolencia en cada uno de nuestros pensamientos, palabras y acciones.

La tercera línea encierra varios significados, pero el más importante es que nuestros pensamientos casi siempre son chatarra ególatra que sirve para mantenernos en la ignorancia. Es posible dejar ir los celos, ira, avaricia, tristeza y apegos cuando entrenamos la mente con nuestra práctica de zazen. Éste es el pilar de las enseñanzas de Dogen Zenji, creador de la escuela japonesa del Zen.

Aunque es posible sentirse muy bien si se practica las dos primeras líneas de este párrafo, Shikantaza Zazen (“solo siéntate y medita”) es vital para que todo el conocimiento sea interiorizado. No hay manera de que el Buddhadharma sea comprendido con la mente consciente porque está llena de ego. Es cuando se suelta la ilusión de YO, que el Dharma se manifiesta ante nosotros. Es en la perfección de la inmovilidad y el silencio, que toda la vida y el cosmos en su totalidad, tienen sentido.

 

En los siguientes artículos exploraremos más sobre el Sendero Puro.

Lee la serie El Sendero Puro. 1 | 2 | 3 | 4 | 5

Si quieres aprender más sobre Budismo Zen, te invito al curso que inicia el 3 de junio de 2019.