Invitación a Zazenkai del 16 de julio de 2023: Trata a todos como al Buda. En Árbol del Yoga GDL y Zoom

Invitación a Zazenkai del 16 de julio de 2023: Trata a todos como al Buda. En Árbol del Yoga GDL y Zoom

El Buda vivió una vida de bondad, humildad y compasión. Él encarnó completamente las enseñanzas que dio, y la sangha que creció a su alrededor siguió su ejemplo.

Hubo ocasiones en que encontró personas difíciles que se burlaban de su visión disruptiva de la espiritualidad, pero se mantuvo firme y a todos los trató con cariño por igual.

En nuestra práctica siempre habrá retos y personas que ponen a prueba nuestra paciencia. Es cuando más debemos seguir el ejemplo de nuestro Maestro y tratar a todos como si fueran Buda.

En este Zazankai hablaremos de esta parte difícil de nuestra práctica, pero que una vez comprendida, el Dharma fluye a través de nosotros.

 

 

Dana

Como monjes budistas dependemos de la generosidad de nuestra comunidad para nuestro sustento. No tenemos salario y vivimos con sencillez, por lo que cada donación es muy apreciada.

Con tu ayuda, me es posible continuar difundiendo las enseñanzas del Buda y de los Patriarcas del Zen, y compartiendo su mensaje de compasión con el mundo.

Tu donación me ayudarás a seguir ofreciendo clases de Budismo Soto Zen, Zazen y otras actividades que benefician a la comunidad. ¡Gracias por tu amabilidad y generosidad!

Si te es posible, puedes invitarme un café.

 

Cuaderno de liturgia de Grupo Zen Ryokan

Durante la ceremonia usamos nuestro cuaderno de liturgia. Lo puedes descargar gratis de aquí:

https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4

 

¿Qué es Zazenkai?

Zazenkai significa Meditamos Juntos, y son las reuniones semanales de una sangha Soto Zen. En Grupo Zen Ryokan nos reunimos todos los domingos, para una pequeña ceremonia, practicar Zazen juntos y aprender Budismo Soto Zen.

Si estás fuera de Guadalajara, Jalisco, puedes participar con nosotros vía Zoom en vivo, o ver la transmisión grabada en YouTube.

Si estás en la ciudad, te esperamos en el Árbol del Yoga, siempre y cuando sigas al pie de la letra las medidas de prevención por la contingencia sanitaria. Detalles aquí.

 

El tema del día será: Trata a todos como Buda.

Los espero:

Día: Domingo 16 de julio de 2023.

Hora:
Ciudad de México / Guadalajara 10:00h
Caracas / La Paz 11:00h
Madrid 17:00h

Por respeto al Maestro y los asistentes, LLEGAR TEMPRANO. Comenzamos a la hora en punto y se cerrará la reunión de Zoom.

Duración: 90 minutos.

Lugar:

Zoom. El enlace a la sala será publicado 15 minutos antes en la cuenta de Twitter de Grupo Zen Ryokan. Si aún no la sigues, pide acceso ya. Clic aquí.

Si no te puedes conectar a esa hora, puedes participar en la grabación que quedará en YouTube.

En Guadalajara, te esperamos en el Árbol del Yoga solo si aceptas seguir las medidas de salud. Detalles aquí.

Árbol del Yoga está en Lope de Vega 121.  Facebook.

Indicaciones especiales para Zoom:

  • Descargar nuestro cuaderno de liturgia de https://1drv.ms/w/s!Akxki0vbnRKilJdQA9WC8DyqzTqBaA?e=swI1t4
  • Llevar ropa cómoda.
  • Preparar cojín, silla o zafu.
  • Tener agua disponible.
  • Elegir un lugar donde se pueda ver la pantalla con claridad y tener espacio para moverse y sentarse en un cojín o silla.
  • Seguir las instrucciones que daré en el video.
  • Un poco de incienso siempre es buena idea.

Espero verlos ahí. Cualquier duda o pregunta ya saben que siempre estoy disponible.

 
 
 
 
 
 

Zazen contiene el corazón de todos los seres vivos

Zazen contiene el corazón de todos los seres vivos

En el corazón de la práctica del Budismo Soto Zen, encontramos una forma de meditación que nos conecta directamente con la esencia del Buda y la verdad última del universo. Esta práctica se conoce como Shikantaza, que significa «sólo sentarse» o «simplemente estar presente». En su simplicidad aparente, Shikantaza contiene la esencia misma de la iluminación del Buda y nos permite vivir la realidad de que todos los seres vivos son una sola cosa.

Cuando nos sentamos en silencio e inmóviles en Zazen, sin ceder ante las tentaciones del ego y los pensamientos que surgen y se desvanecen, nos sumergimos en la realidad cruda del momento presente. No nos aferramos a ninguna idea, imagen o experiencia en particular. En cambio, solo permitimos que el universo se manifieste y se desvanezca en la inmensidad del espacio de la conciencia.

Shikantaza es una práctica que va más allá de la dualidad de la mente discursiva y nos sumerge en la profunda experiencia de la no-dualidad. No hay separación entre ti lo que escuchas o sientes como externo. Nos convertimos en el propio acto de meditar, fundiéndonos con el flujo constante de la existencia. En este estado de pura presencia, trascendemos las limitaciones del yo individual y experimentamos la unidad fundamental de todos los seres vivos.

Cuando practicamos Shikantaza, nos volvemos uno con el Buda. El Buda no es un adorno de restaurante chino o escuela de yoga. Tampoco es una figura distante del pasado. Es una presencia viva y activa en cada momento de nuestra práctica. El Buda vive a través de nuestra respiración, nuestra postura y nuestra atención plena. En cada inhalación y exhalación, en cada momento de quietud y serenidad, nos convertimos en el Buda mismo, despiertos a la realidad y a la compasión profunda que hace posible la vida.

Master Dogen y todos nuestros patriarcas se sientan en Shikantaza con nosotros. En cada respiración, en cada momento de silencio, nos unimos a una tradición de sabiduría y compasión que se extiende a lo largo de los siglos. Nos convertimos en un eslabón vivo de la transmisión del Dharma, conectados con todos los seres que han buscado la verdad y la liberación.

En el corazón de Shikantaza, experimentamos la verdad fundamental de que todos los seres somos uno solo. En el silencio de la meditación, las barreras de la separación se desvanecen y nos damos cuenta de que nuestras vidas están entrelazadas en la vacuidad. No hay diferencia entre el yo y el otro, entre el Buda y el discípulo, entre la montaña y el río. Todos somos expresiones únicas de la misma vida primordial.

Es por eso que Shikantaza es el corazón de todos los seres vivos. Nos invita a trascender nuestras limitaciones egoístas y experimentar la unidad y la interconexión de toda la existencia. En la práctica de Zazen, encontramos la puerta abierta a la comprensión profunda de la realidad y el despertar de la compasión incondicional.

Que cada inhalación y exhalación nos recuerden nuestra conexión con todos los seres vivos. Que cada momento de silencio y presencia nos lleve más cerca de la verdad última. En Shikantaza, encontramos la puerta abierta hacia la liberación y la realización del potencial ilimitado de nuestra mente.

Que todos los seres encuentren la paz y la liberación a través de la práctica de Shikantaza. Que nuestras vidas se conviertan en un testimonio vivo de la unidad y la compasión que subyacen en cada momento.

Recaudación de donativos para julio de 2023

Recaudación de donativos para julio de 2023

Queridos miembros de Grupo Zen Ryokan,

Como bien saben, los últimos dos meses han sido de muchos acontecimientos aquí en la sangha. A pesar de que estoy en otra ciudad, seguimos adelante y prosperando. Pero es gracias a ustedes.

Así que gracias por su continuo esfuerzo y dedicación en nuestra práctica. Su compromiso y apoyo son fundamentales para el florecimiento de nuestra sangha y para la difusión del mensaje del budismo Zen en todos los rincones del mundo hispano.

Es momento de recordarles que nuestra sangha existe gracias a sus generosas contribuciones. Cada donativo mensual que realizan es una muestra de su apoyo y compromiso con la Triple Gema y nos permite continuar ofreciendo enseñanzas, prácticas y eventos que enriquecen nuestro crecimiento espiritual y promueven la compasión y el amor benevolente hacia todos los seres.

Gracias a que teníamos una reserva de recursos adecuada, he podido pagar nuestra anualidad de Zoom 2023 sin molestarlos, pero quedé en un punto un poco frágil.

Julio ya está aquí. Si les es posible, hagan su donativo mensual para continuar sosteniendo nuestras actividades. Cada aporte, por pequeño que sea, contribuye significativamente a mantener nuestro espacio, cubrir gastos operativos y permitirnos brindar recursos y servicios a todos los miembros de nuestra sangha.

Recuerden que la práctica del dana es una parte integral de nuestra tradición budista, y a través de ella cultivamos la virtud de compartir y ayudar a otros. Cada donativo es una oportunidad para cultivar la generosidad y contribuir al bienestar de nuestra comunidad y del mundo que nos rodea.

Una vez más, agradezco con todo el corazón su apoyo continuo y su compromiso con nuestro grupo Zen. Juntos, estamos construyendo un espacio de paz, sabiduría y compasión, y cada uno de ustedes es una parte invaluable de este camino. Además, siempre estamos haciendo historia creando proyectos y materiales de estudio que no existían antes en ninguna sangha hispana.

Amituofo.

Explorando la Rueda de la Vida desde el Zen: ¡Únete a nuestro curso!

Explorando la Rueda de la Vida desde el Zen: ¡Únete a nuestro curso!

Curso Rueda de la Vida desde el Zen, en una mirada:

Curso: Bhavacakra, explorando la Rueda de la Vida desde el Zen.

Facilitador: Kyonin, monje y maestro budista Soto Zen.

Inicia: Domingo 2 de julio de 2023.

Duración: 6 semanas.

Clases por Zoom:

Sábados por la mañana, tiempo de la CDMX. La primera clase será el sábado 8 de julio de 2023. Hora aún por definir.

Disponibilidad: Limitada. Inscríbete cuanto antes.

Cierre de inscripciones: 30 de junio de 2023.

Costo: Curso gratuito, pero se aceptan donativos. La información para donativos está en el foro.

Taller en línea. El material de estudio se entrega en nuestro foro. Las clases semanales son por Zoom. Perfecto para amigos en otros estados y otros países.

Inscripciones: Si eres parte de Grupo Zen Ryokan, ya estás inscrito. Si aún no eres miembro, abre cuenta en nuestra sangha aquí Grupo Zen Ryokan – Página principal.


Grupo Zen Ryokan te invita a nuestro curso sobre Bhavachakra, la Rueda de la Vida budista, desde la perspectiva del Soto Zen. Esta intrincada imagen que está en a la entrada de muchos templos budistas despierta la curiosidad por la cantidad de significados que contiene, además de que nos intriga que un monstruo se la está comiendo.

¿Qué hay detrás de esta antigua representación? ¿Deseas comprender cómo puede ayudarte a liberarte del sufrimiento y encontrar la verdadera felicidad? Si es así, ¡este curso está diseñado especialmente para ti!

La Rueda de la Vida, también conocida como Bhavachakra, es un mapa simbólico que representa el ciclo interminable de la existencia condicionada. Nos muestra cómo nuestras acciones y apegos generan sufrimiento y nos mantienen atrapados en un ciclo interminable de nacimiento, muerte y renacimiento. Sin embargo, no debemos desanimarnos, ya que también nos marca la ruta a seguir para liberarnos del sufrimiento y alcanzar una vida tranquila.

Quiero saber más.

La paciencia es toda una práctica espiritual

La paciencia es toda una práctica espiritual

Ya hemos hablado sobre Kshanti Paramita, una de las cualidades sublimes a las que aspiramos en la práctica budista. Es parte importante de las enseñanzas del Buda y aparece en textos importantes como los Nikayas o el Buddhavamsa.

Es un tema al que siempre regreso porque, aunque nos queda claro que ser pacientes en la vida es importante, el problema base no lo hemos atendido.

El Buda no tiene prisa. La vida tampoco. Los dos han sabido esperar milenios para que leas este post.

Todos deseamos paciencia, pero si no entendemos que el ego descontrolado es la raíz de la impaciencia, jamás podremos entender la belleza de Kshanti como parte de nuestra espiritualidad.

En el budismo, la paciencia es una práctica poderosa que va más allá de la mera tolerancia. Implica trabajar de forma activa con nuestra mente para asegurarnos de no convertirnos en víctimas de emociones perturbadoras. La paciencia nos brinda la fuerza para trabajar en beneficio de nosotros mismos y de los demás, y es uno de los factores que nos impulsan hacia la liberación de dukkha.

Existen tres tipos de paciencia que son guía para superar desafíos, abrazar el sufrimiento con inteligencia y salir adelante de las dificultades que se nos presentan.

No enojarse con aquellos que causan daño

El primer tipo de paciencia es no enojarse ni molestarse con aquellos que causan daño. Esto se aplica no solo a las personas que actúan negativamente, sino también a aquellos que nos tratan de manera desagradable, nos maltratan y nos infligen dolor físico o mental. Incluso incluye a aquellos que no expresan gratitud o aprecio. Especialmente cuando ayudamos a otros, es crucial no enojarnos con ellos si no siguen nuestro consejo o si nuestros esfuerzos no dan los resultados deseados. Yo sé por mi experiencia como monje, que algunas personas son extremadamente difíciles de ayudar, por lo que, en lugar de perder la paciencia, debemos soportar las dificultades involucradas.

Abrazar dukkha con inteligencia

El segundo tipo de paciencia es aceptar y soportar nuestro propio sufrimiento. Si tenemos un problema que sí se puede resolver, no tiene sentido enojarse, molestarse o preocuparse.
Si tenemos un problema imposible de resolver, pues obvio que es aún más inútil enojarse y perder el control.

No ver esto nos vuelve estúpidos y se nos cierran todas las puertas. Es cuando más errores y actos desesperados cometemos.

Además, el sufrimiento que atravesamos nos brinda una base para cultivar la compasión y la empatía. Profundiza nuestra empatía y compasión por otros que atraviesan desafíos similares, lo que nos permite conectarnos con ellos a un nivel profundo. Nuestras propias experiencias de dukkha se convierten en un puente que nos permite ofrecer apoyo y comprensión a otros que pueden estar luchando.

Abrazar la verdad para salir adelante de las dificultades

El tercer tipo de paciencia es abrazar la verdad con todo amor. Esto implica comprender y aceptar la naturaleza de la realidad tal como es.

A menudo, tenemos expectativas poco realistas sobre cómo deberían ser las cosas o las personas, y cuando la realidad no se alinea con nuestras expectativas, surge la frustración.

También nos perdemos en la red de nuestros propios comentarios y juicios, lo que hace muy difícil ver que las cosas son mucho más sencillas de lo que pensamos.

Cultivar la paciencia requiere que dejemos de lado nuestras adherencias a ideas fijas y, en su lugar, abracemos la fluidez e impermanencia de la existencia.

Este tipo de paciencia también abarca la práctica de no apegarse. Con nuestra práctica de Shikantaza nos entrenamos para soltar deseos, aversiones y apegos, entendiendo que son las causas fundamentales de dukkha.

Al cultivar atención al estado de la mente, nos liberamos de la carga que resultan las expectativas y la agitación emocional que las acompaña.

La paciencia es espiritualidad

La paciencia en el budismo va más allá de la comprensión convencional de la palabra. Es una práctica poderosa que nos permite navegar por situaciones desafiantes, soportar el sufrimiento con gracia y abrazar la verdad de la realidad. Al cultivar los tres tipos de paciencia que vimos hoy: podemos desarrollar paz interior, compasión y sabiduría.